30 años de la
Constitución Política
de Colombia
Universidad de Ibagué
Conoce más
Conoce más
La Constitución Política es el más poderoso instrumento jurídico con el que cuenta una sociedad para alcanzar la convivencia pacífica, el bienestar y la prosperidad social.
La expedición de esta Carta se dio como consecuencia de un enfrentamiento con las fuerzas del Rey de España. Vencidos los españoles, se instaló en el Socorro una junta de gobierno compuesta por los miembros del cabildo y seis personas más, que se encargaron de redactar y proclamar el Acta de Independencia (11 de julio de 1810) y la Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro (15 de agosto de 1810). En ella quedan estipuladas la libertad y la ciudadanía de los súbditos blancos, de los mestizos y de los indígenas. También queda consagrado el derecho a la propiedad privada y el establecimiento de métodos democráticos para la escogencia de sus gobernantes.
En este periodo, varias provincias redactaron sus respectivas Cartas Magnas: Tunja, en 1811; Cundinamarca, en 1811, no obstante, en 1812 redactó una nueva Constitución que reemplazó a la anterior; Antioquia y Cartagena de Indias, en 1812; Popayán, en 1814, y Pamplona, Neiva y Mariquita, en 1815. La principal característica de estos documentos era que ya no le juraban lealtad al rey de España.
Esta es una de las Constituciones más representativas. Promulgó la liberación progresiva de los esclavos, acabó con la inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la iglesia. El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo. Fue el resultado del Congreso de Cúcuta, que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo objetivo principal fue crear la República de la Gran Colombia.
A lo largo del documento se hace referencia a la ocupación física del territorio nacional, la religión que se promulgará en el país, las personas que lo habitan, sus derechos y deberes, así como las obligaciones de las ramas de poder.
En ella asumía una organización de corte centralista, aunque se les otorgaba una mayor independencia política a las provincias. Instrumentaba el voto universal para varones libres, y establecía la separación de los poderes, la libertad de prensa y "el riguroso deber de proteger la santa religión católica".
Fortalecía el régimen centralista al ampliar el poder del Presidente y al quitarles buena parte de la autonomía a las provincias. Además, se reducía la ciudadanía a los varones de 21 años, alfabetos y dueños de bienes raíces superiores a 300 pesos o receptores de renta anual mayor a 150 pesos, con lo que también se eliminaba el sufragio universal.
Transcurridos 10 años, se derogó totalmente la Constitución presidencialista y se dio paso a una Constitución más liberal en la que se le dio inicio al federalismo. En ella se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se impuso el voto popular directo, establecía la total libertad de pensamiento, de reunión y de enseñanza. Hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y la libertad administrativa fue un hecho. Se reconoció la autonomía del régimen municipal.
Colombia era llamada oficialmente Confederación Granadina. En ella el país se convirtió en una Confederación conformada por los Estados que se habían formado entre 1855 y 1858. Se otorgó mayor representación y poder a las provincias, se abolió la vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el Congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la cámara por dos años.
Los Estados Unidos de Colombia establecieron una confederación de nueve Estados soberanos con una gran autonomía en la que pocas funciones correspondían al gobierno central. Cada Estado tenía rentas, potestad legislativa y gobierno propio. Los nombramientos de los secretarios de Estado, hoy ministros, de los agentes diplomáticos y de los jefes militares se sometían a la aprobación del Senado, que también elaboraba una lista de candidatos para que el Presidente eligiera al General en jefe del Ejército Nacional. Aumentaba las garantías y las libertades individuales, que iban desde la libertad de cultos hasta la libertad para portar y comercializar armas.
Esta Constitución permaneció vigente por más de 100 años. Esta Carta Magna cambió al país de un sistema federal descentralizado a un sistema centralizado con una presidencia central fuerte. El periodo presidencial cambió de dos a seis años. El Presidente de la República era elegido por asambleas electorales y, a su vez, nombraba a los gobernadores. El presidente estatal fue renombrado gobernador, el cual elegía a los alcaldes de su departamento, excepto el de Bogotá, que era elegido por el presidente. El país es llamado oficialmente República de Colombia. Un Estado más centralista guiado bajo los preceptos de la Iglesia Católica y con mayor control de las entidades.
Es la actual Constitución de la República de Colombia. Fue promulgada en la Gaceta Constitucional 114 del domingo 4 de julio de 1991, reemplazó a la Constitución Política de 1886 y fue expedida durante la presidencia de César Gaviria. La actual Carta Magna reconoció la supremacía e integridad de la Constitución, creó la acción de tutela como un mecanismo expedito y efectivo para que los ciudadanos puedan hacer valer sus derechos fundamentales, también creó la Corte Constitucional como guardiana de nuestra norma de normas. Adicionalmente, se instituyó la democracia participativa, sustituyendo a la representativa. Se cambió el estado de sitio por el estado de excepción y guerra externa y se precisaron las facultades presidenciales, así como también el procedimiento para el otorgamiento de otras facultades extraordinarias, como expedir decretos con fuerza de ley. La Constitución de 1991 ha sido la más progresista y liberal de nuestro país.